Aplicaciones de la inteligencia artificial en el diagnóstico médico basado en datos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63618/omd/isj/v3/n1/2

Palabras clave:

inteligencia artificial, diagnóstico médico, aprendizaje profundo, ética médica, precisión diagnóstica

Resumen

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el diagnóstico médico al mejorar la precisión y eficiencia en la identificación de enfermedades, especialmente mediante el análisis de imágenes médicas y el uso de modelos de aprendizaje profundo. Este estudio tiene como objetivo examinar los principales modelos de IA aplicados en el diagnóstico clínico, su impacto en la precisión diagnóstica y los desafíos éticos asociados a su implementación. Para ello, se realizó una revisión sistemática de artículos científicos indexados en Scopus entre 2020 y 2025, utilizando palabras clave específicas relacionadas con inteligencia artificial y diagnóstico médico basado en datos. Los resultados evidenciaron que la IA ha reducido los tiempos de análisis, optimizado la detección temprana de patologías y disminuido la tasa de errores diagnósticos. Sin embargo, persisten desafíos como la calidad y representatividad de los datos, la falta de explicabilidad de algunos algoritmos y la necesidad de formación especializada para los profesionales de la salud. Además, la regulación y normativas sobre la responsabilidad médica en el uso de IA aún están en desarrollo. En conclusión, la IA presenta un potencial significativo en la medicina, pero su adopción requiere estrategias que garanticen su equidad, seguridad y aceptación en el ámbito clínico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Villa Feijoó, Amarilis Liseth, Universidad Técnica Particular de Loja

    Experta en salud con una Maestría en Nutrición y Dietética Materno-Infantil, adquirida en México y España. También es Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria por la Universidad Técnica Particular de Loja y Médica por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. Su carrera se destaca por su enfoque integral en la atención primaria y la salud comunitaria, combinando conocimientos en nutrición y medicina para mejorar la calidad de vida de madres e infantes​. Ha publicado artículos científicos y participado en congresos internacionales, incluyendo el XIII Congreso Internacional de Medicina Familiar y Comunitaria en Punta Cana​​. Su dedicación a la investigación y educación continuas demuestra su compromiso con el avance de la salud pública.

  • Zapata Velasco, Evelyn Karina, Universidad de Guayaquil

    Nutricionista dietista y clínica especialista en personalizar planes alimenticios basados en necesidades únicas combinando evidencia científica y enfoque humano, Nutricionista clínica - Hospital Básico del día La Cigüeña, Nutricionista 2 - Distrito de Salud 19D04

Referencias

Ayala, S. S. (2024). Inteligencia artificial en el diagnóstico médico: Un enfoque basado en aprendizaje profundo. Revista Sociencytec, 3(1). https://doi.org/10.61396/756ad804

Galán, G. C., & Portero, F. S. (2022). Percepciones de estudiantes de Medicina sobre el impacto de la inteligencia artificial en radiología. Radiología, 64(6), 516-524. https://doi.org/10.1016/j.rx.2021.03.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rx.2021.03.006

Galdames, I. S. (2023). Inteligencia artificial en Medicina Humana. International Journal of Medical and Surgical Sciences, 10(1), 1-4. https://doi.org/10.32457/ijmss.v10i1.2150 DOI: https://doi.org/10.32457/ijmss.v10i1.2150

González Benítez, N., Estrada Sentí, V., & Febles Estrada, A. (2018). Estudio y selección de las técnicas de Inteligencia Artificial para el diagnóstico de enfermedades. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(3), 131-141. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942018000300014&script=sci_arttext

Graell, R. D. G. (2022). INTELIGENCIA ARTIFICIAL:: LA CAJA DE HERRAMIENTAS VIRTUALES AL SERVICIO DE LA BIOINFORMATICA. Tecnociencia, 24(2), 48-65. https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/3070

Guachichulca, J. S. A., Aguilar, D. J., & Becerra, A. X. L. (2024, September). Aplicaciones, oportunidades y desafíos de implementar la inteligencia artificial en medicina: una revisión narrativa de la literatura. In Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Vol. 57, No. 2, pp. 90-104). https://doi.org/10.18004/anales/2024.057.02.90 DOI: https://doi.org/10.18004/anales/2024.057.02.90

Guamán-Rivera, S. A., Herrera-Feijoo, R. J., Paredes-Peralta, A. V., Ruiz-Sánchez, C. I., Bonilla-Morejón, D. M., Samaniego-Quiguiri, D. P., Paredes-Fierro, E. J., Fernández-Vélez, C. V., Almeida-Blacio, J. H., & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva Multidisciplinaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33 DOI: https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33

Hurtado-Cortés, L. L., Villarreal-López, E., & Villarreal-López, L. (2016). Detección y diagnóstico de fallas mediante técnicas de inteligencia artificial, un estado del arte. Dyna, 83(199), 19-28. http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0012-73532016000500002 DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v83n199.55612

Lanzagorta-Ortega, D., Carrillo-Pérez, D. L., & Carrillo-Esper, R. (2022). Inteligencia artificial en medicina: presente y futuro. Gaceta médica de México, 158, 17-21. https://doi.org/10.24875/gmm.m22000688 DOI: https://doi.org/10.24875/GMM.M22000688

Lugo-Reyes, S. O., Maldonado-Colín, G., & Murata, C. (2014). Inteligencia artificial para asistir el diagnóstico clínico en medicina. Revista Alergia México, 61(2), 110-120. https://doi.org/10.29262/ram.v61i2.33 DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v61i2.33

Lüthy, I. A. (2022). Inteligencia artificial y aprendizaje de máquina en diagnóstico y tratamiento del cáncer. Medicina (Buenos Aires), 82(5), 798-800. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802022000900798&script=sci_arttext

Madriz, L. J. S., Benavides, D. C. S., Pérez, J. F. S., González, L. D. P., & Arias, N. P. C. (2024). Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico médico: una revisión actual. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 274-288. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.183 DOI: https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.183

Mogrovejo-Zambrano, J. N., Montalván-Vélez, C. L., Barragan-Espinoza, G. M., & Cabrera-Davila, M. A. (2024). Fenomenología de la Realidad Virtual: Explorando la Experiencia Humana en Entornos Digitales Inmersivos . Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 149–159. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/88 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/88

Paladino, M. S. (2023). Inteligencia Artificial en Medicina. Reflexiones éticas desde el pensamiento de Edmund Pellegrino. Cuadernos de bioética, 34(110), 25-35. https://aebioetica.org/revistas/2023/34/110/25.pdf

Ponce-Rivera, O. S., Díaz-Vásquez, S. M., Roman-Huera, C. K., & Vinueza-Martínez, C. N. (2024). El rol de la enfermería en el manejo de emergencias: desde el triage hasta la atención integral. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 57–76. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/86 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/86

Pulgar, G. A. F. Bioética e Integración de la Inteligencia Artificial en la Medicina. https://www.aesthethika.org/IMG/pdf/aev19n2_41-47_bioetica_e_integracion_de_la_inteligencia_frez_pulgar_.pdf

Reyes, L. B., Suárez, J. E., & Cornelio, O. M. (2023). Técnicas de Inteligencia artificial para el diagnóstico de pulsioximetría de apnea de sueño. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(4), 1-10. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1326

Vidal, J. R., & Vidal, O. R. (2022). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la medicina. Revista Peruana de investigación en salud, 6(3), 131-133. https://doi.org/10.35839/repis.6.3.1559 DOI: https://doi.org/10.35839/repis.6.3.1559

Villa-Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29

Descargas

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Villa Feijoó, A. L., & Zapata Velasco, E. K. (2025). Aplicaciones de la inteligencia artificial en el diagnóstico médico basado en datos. Innova Science Journal, 3(1), 16-29. https://doi.org/10.63618/omd/isj/v3/n1/2

Artículos similares

11-20 de 98

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.