Innovaciones en la enseñanza de enfermería: uso de simulación clínica y realidad virtual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.63618/omd/isj/v3/n2/59

Palabras clave:

simulación clínica, realidad virtual, enseñanza de enfermería, competencias clínicas, educación en salud, innovación educativa

Resumen

Este trabajo examinó la evidencia científica disponible sobre el empleo de la simulación clínica y la realidad virtual en la educación en enfermería. Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo las pautas PRISMA, con búsquedas en las bases de datos SciELO, Scopus y LILACS. Se seleccionaron veintiún estudios que trataron temas como las aplicaciones de estas metodologías, las percepciones de estudiantes y docentes, las estrategias educativas utilizadas y su influencia en el desarrollo de competencias clínicas. Los hallazgos se organizaron en tres áreas principales: desarrollo de habilidades clínicas, opiniones de los participantes y enfoques pedagógicos y tecnológicos. Se identificó que ambas herramientas favorecen un aprendizaje seguro, inmersivo y centrado en el alumno, potenciando la capacidad de decisión, el pensamiento crítico y la empatía. En conclusión, tanto la simulación clínica como la realidad virtual resultan ser métodos efectivos para reforzar la formación en enfermería y preparar a los futuros profesionales con una actitud ética, competente y humanitaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Toasa-Ortiz, Fernanda Paulina, Instituto Superior Tecnologico Consulting Group

    Docente del Instituto Superior Tecnologico Consulting Group

  • Acosta-Lalaleo, Daysi Pamela, Instituto Superior Tecnologico Consulting Group

    Docente del Instituto Superior Tecnologico Consulting Group

  • Maya-Calva, Flavio Patricio, Instituto Superior Tecnologico Consulting Group

    Docente del Instituto Superior Tecnologico Consulting Group

  • Montesdeoca-Tello, Angela , Instituto Superior Tecnologico Consulting Group

    Docente del Instituto Superior Tecnologico Consulting Group

  • Lalaleo-Portero, Tannia Jacqueline, Instituto Superior Tecnologico Consulting Group

    Docente del Instituto Superior Tecnologico Consulting Group

Referencias

Álvarez-Nieto, C., Álvarez-García, C., Parra-Anguita, L., Sanz-Martos, S., & López-Medina, I. M. (2022). Efectividad del aprendizaje basado en escenarios y la realidad aumentada para las actitudes y la conciencia de los estudiantes de enfermería hacia el cambio climático y la sostenibilidad. BMC enfermería, 21(1), 245. https://doi.org/10.1186/s12912-022-01023-9 DOI: https://doi.org/10.1186/s12912-022-01023-9

Araújo-Girão, A., Cavalcante, M. S., De Oliveira, I. C., Freitas-Aires, S., Oliveira, S. P., & De Carvalho, R. F. (2021). Tecnologías en la enseñanza en enfermería, innovación y uso de TICs: revisión integrativa. Enfermería Universitaria, 17(4), 475-489. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.763 DOI: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.763

Arroyo, R. U., González, B. T., & Fuentes, M. B. (2024). Innovación docente: perspectiva del rol docente de enfermería en simulación clínica en urgencias. Horizonte de Enfermeria, 35(1), 144-158. https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.35.1.144-158 DOI: https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.35.1.144-158

Cartagena, M. R., Velandia, M. R., & Cespedes, C. L. O. (2023). Simulación y realidad virtual en procesos de enseñanza - aprendizaje en la formación en salud. REDIIS / Revista de Investigación E Innovación En Salud, 8. https://doi.org/10.23850/rediis.v8i8.3793

Chasi-Rea, K. M. (2024). Usos de Tecnologías Avanzadas en la enseñanza de Enfermería: Revisión de literatura. MQRInvestigar, 8(4), 7361-7378. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.4.2024.7361-7378 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7361-7378

Chen, F. Q., Leng, Y. F., Ge, J. F., Wang, D. W., Li, C., Chen, B., & Sun, Z. L. (2020). Efectividad de la Realidad Virtual en la Educación de Enfermería: Meta-Análisis. Revista de investigación médica en Internet, 22(9), e18290. https://doi.org/10.2196/18290 DOI: https://doi.org/10.2196/18290

Contreras, V. A. Y., Ríos, G. A. S., & Palma, F. A. S. (2021). Importancia de la simulación clínica en el desarrollo personal y desempeño del estudiante de enfermería. Ciencia y Enfermería/Ciencia y EnfermeríA, 27. https://doi.org/10.29393/ce27-39isvf30039 DOI: https://doi.org/10.29393/CE27-39ISVF30039

De la Rosa, D. C. A. (2024). Utilidad de la realidad virtual en la educación de enfermería. Investigación E Innovación Revista Científica de Enfermería, 4(1), 105-117. https://doi.org/10.33326/27905543.2024.1.1887 DOI: https://doi.org/10.33326/27905543.2024.1.1887

Domínguez, M. M. L., Solorzano, C. G. M., & Rodríguez, R. J. O. (2022). Herramientas digitales y la enseñanza del proceso de enfermería. RECIAMUC, 6(3), 418-427. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.418-427 DOI: https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.418-427

García, K. N. L., López, C. P., López, M. P., Villafuerte, N. G., & Toala, N. F. (2024). Pedagogía y enfoques educativos para el futuro. formación en la enfermería. Revista GESTO-Debate, 24(01). https://doi.org/10.55028/gd.v24i01.21214 DOI: https://doi.org/10.55028/gd.v24i01.21214

Germán Geovanny, M. G., & Reinaldo, E. S. (2023, November). La simulación clínica: un recurso actual en la educación médica. In Edumedholguin2023. https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin23/2023/paper/view/415

Guanoluisa-Iza, J. E., & Pachucho-Flores, A. P. (2024, 10 julio). Métodos de evaluación en simulación clínica: Revisión sistemática. https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/118

Guerrero, J.G., Ali, S.A.A. & Attallah, D.M. (2022, Month). The Acquired Critical Thinking Skills, Sat- isfaction, and Self Confid en ce o f N ursin g Stu d en ts an d Staff N urses thr ough Hi gh-fid elity Sim ulati on Experience. Clinical Simulation in Nursing , 64, 24-30. https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.11.008. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecns.2021.11.008

Gutiérrez, S. G., & Gonzalez, M. A. R. (2024). Innovación educativa: Aprendizaje basado en la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada para el estudio de la Anatomía Humana, en el Ciclo de Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería. Revista de Investigación E Innovación Educativa, 2(1), 22-31. https://doi.org/10.59721/rinve.v2i1.11 DOI: https://doi.org/10.59721/rinve.v2i1.11

Johansen, F., Toft, H., Stalheim, O.R. et al. Explorando el potencial de la realidad virtual en la educación de enfermería: perspectivas del alumno y direcciones futuras. Adv Simul 10, 7 (2025). https://doi.org/10.1186/s41077-025-00337-3 DOI: https://doi.org/10.1186/s41077-025-00337-3

Jung, A.-R., & Park, E.-A. (2022). La efectividad de aprender a usar tecnologías de realidad virtual basadas en HMD en estudiantes de enfermería: cirugía de inserción de quimioportes. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 19(8), 4823. https://doi.org/10.3390/ijerph19084823 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph19084823

Kiegaldie, D., Shaw, L. Simulación de realidad virtual para la educación en enfermería: efectividad y factibilidad. BMC Nurs 22, 488 (2023). https://doi.org/10.1186/s12912-023-01639-5 DOI: https://doi.org/10.1186/s12912-023-01639-5

Lifshitz, A., Abreu-Hernández, L. F., Sepúlveda-Vildósola, A. C., Urrutia-Aguilar, M. E., Córdova-Villalobos, J. Á., López-Bárcena, J., & Sánchez-Mendiola, M. (2021). Pros y contras de las innovaciones en educación médica. Gaceta Médica de México, 157(3). https://doi.org/10.24875/gmm.20000688

Lifshitz, A., Abreu-Hernández, L. F., Sepúlveda-Vildósola, A. C., Urrutia-Aguilar, M. E., Córdova-Villalobos, J. Á., López-Bárcena, J., & Sánchez-Mendiola, M. (2021b). Pros y contras de las innovaciones en educación médica. Gaceta Médica de México, 157(3). https://doi.org/10.24875/gmm.20000688 DOI: https://doi.org/10.24875/GMM.20000688

Liu, K., Zhang, W., Li, W. et al. Efectividad de la realidad virtual en la educación de enfermería: una revisión sistemática y metaanálisis. BMC Med Educ 23, 710 (2023). https://doi.org/10.1186/s12909-023-04662-x DOI: https://doi.org/10.1186/s12909-023-04662-x

M., Lin, L., Lin, L., Lin, Z., & Yan, X. (2025). Un análisis bibliométrico del avance de la inteligencia artificial en la medicina. Fronteras de la medicina, 12, 1504428. https://doi.org/10.3389/fmed.2025.1504428 DOI: https://doi.org/10.3389/fmed.2025.1504428

Maldonado, F. H. L., & Roccaro, D. A. M. (2024). Entornos virtuales para la enseñanza de histología: innovación en ciencias de la salud. Revista Boliviana de Educación, 6(11), 55-61. https://doi.org/10.61287/rebe.v6i11.1182 DOI: https://doi.org/10.61287/rebe.v6i11.1182

Méndez, L. P. G. (2024). Inteligencia artificial y realidad aumentada: herramienta coadyuvante a disminuir el sesgo entre realidad y la simulación en las prácticas de enfermería. Revisión sistemática. Revista Internacional de Pedagogía E Innovación Educativa, 4(1), 55-76. https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.150 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.150

Montiel, I. D., Nuñez, A. V. B., & Gutiérrez, L. S. H. (2024). La simulación y su contribución al sistema de salud. Revista de Simulación En Ciencias de la Salud REVSIMCS ., 2. https://doi.org/10.22201/fm.30617243e.2024.2.37 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.30617243e.2024.2.37

Muñoz-Marín, D. L., & Vega-Rojas, C. (2024). Percepción de estudiantes y docentes de la carrera de enfermería en el uso de la simulación clínica mediada por software. Estudios PedagóGicos, 50(2), 223-243. https://doi.org/10.4067/s0718-07052024000200223 DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-07052024000200223

Neher, A.N., Bühlmann, F., Müller, M. et al. Realidad virtual para la evaluación en la educación médica y de enfermería de pregrado: una revisión sistemática. BMC Med Educ 25, 292 (2025). https://doi.org/10.1186/s12909-025-06867-8 DOI: https://doi.org/10.1186/s12909-025-06867-8

Padilha, J. M., Machado, P. P., Ribeiro, A., Ramos, J., & Costa, P. (2019). Simulación Clínica Virtual en la Educación en Enfermería: Ensayo Controlado Aleatorizado. Revista de investigación médica en Internet, 21(3), E11529. https://doi.org/10.2196/11529 DOI: https://doi.org/10.2196/11529

Parraguez, S. P., Moya, A. V., & Carvajal, A. P. (2022, 26 abril). Simulación Clínica E-Learning en la carrera Enfermería de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. https://riied.org/index.php/v1/article/view/40

Pastuña-Doicela, Rosa, Segovia-Hernandez, Rocío, Alvarado-Alvarado, Ana, & Núñez-Garces, Alicia. (2023). Simulación clínica virtual en enfermería en tiempos de pandemia: Percepción de estudiantes.. Investigación en educación médica, 12(48), 52-63. Epub 12 de enero de 2024.https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23521 DOI: https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23521

Piña-Jiménez, I., & Amador-Aguilar, R. (2015). La enseñanza de la enfermería con simuladores, consideraciones teórico-pedagógicas para perfilar un modelo didáctico. Enfermería Universitaria, 12(3), 152-159. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.04.007

Ren, Y., Yang, Y., Chen, J., Zhou, Y., Li, J., Xia, R., Yang, Y., Wang, Q., & Su, X. (2022). Una revisión exploratoria del aprendizaje profundo en la enfermería oncológica combinado con la realidad aumentada: se acerca la era de la enfermería inteligente. Revista de enfermería oncológica de Asia-Pacífico, 9(12), 100135. https://doi.org/10.1016/j.apjon.2022.100135 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apjon.2022.100135

Roa Cartagena, M., Rativa Velandia, M., & Orjuela Cespedes, C. L. (2023). Simulación y realidad virtual en procesos de enseñanza - aprendizaje en la formación en salud. REDIIS / Revista De Investigación E Innovación En Salud, 8(8). https://doi.org/10.23850/rediis.v8i8.3793 DOI: https://doi.org/10.23850/rediis.v8i8.3793

Roman-Huera, C. K., Vinueza-Martínez, C. N., Portilla-Paguay, G. V., & Díaz-Grefa, W. P. (2024). Tecnología y cuidados de enfermería: hacia una práctica innovadora y sostenible. Journal Of Economic And Social Science Research, 4(1), 99-121. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/89

Tejada-Rangel, E., Retamoza, H., Flores, M. G., & Nuñez, J. R. G. (2023). La simulación como estrategia educativa para el nivel superior. Dilemas Contemporáneos Educación Política y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3475 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v2i10.3475

Vega Villalobos, M., & Esquivel Brenes, G. (2025). Percepción de docentes universitarios de enfermería sobre la integración de realidad virtual y aumentada en la simulación clínica. Revista Hispanoamericana De Ciencias De La Salud, 10(4), 193–199. https://doi.org/10.56239/rhcs.2024.104.824 DOI: https://doi.org/10.56239/rhcs.2024.104.824

Vega, M., & Porras, I. S. (2024). Realidad virtual y aumentada como herramienta para la formación en enfermería iberoamericana. Revisión sistemática. Ciencia y Reflexión :, 3(2), 145-157. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.17 DOI: https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.17

VILLCA, Sadith. (2018). Simulación clínica y seguridad de los pacientes en la educación médicaClinical simulation and patients security in medical education. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación , 16(18), 75-88. Recuperado en 01 de mayo de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-87872018000200007&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.56469/rcti.v16i18.143

Yaselga Antamba, M. C., & Duque Jauregui, A. K. (2024). Innovación en métodos de enseñanza en la carrera de Enfermería. Revista Interdisciplinaria De Educación, Salud, Actividad Física Y Deporte, 1(1), 63–84. https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.4 DOI: https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i1.2024.4

Descargas

Publicado

2025-04-30

Cómo citar

Toasa-Ortiz, F. P., Acosta-Lalaleo, D. P., Maya-Calva, F. P., Montesdeoca-Tello, A. ., & Lalaleo-Portero, T. J. (2025). Innovaciones en la enseñanza de enfermería: uso de simulación clínica y realidad virtual. Innova Science Journal, 3(2), 126-137. https://doi.org/10.63618/omd/isj/v3/n2/59

Artículos similares

1-10 de 107

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.