Análisis de la interoperabilidad de los sistemas de información en el sector de la salud
DOI:
https://doi.org/10.63618/omd/isj/v2/n3/42Palabras clave:
interoperabilidad, sistemas de información en salud, transformación digital, gobernanza de datos, ciberseguridadResumen
La interoperabilidad de los sistemas de información en salud es un aspecto clave para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios médicos. Sin embargo, la fragmentación de los sistemas, la falta de normativas unificadas y los desafíos en la seguridad de los datos limitan su implementación efectiva. Este estudio tiene como objetivo analizar los principales obstáculos y beneficios de la interoperabilidad, así como proponer estrategias para su optimización. Se realizó una investigación de carácter exploratorio y documental basada en fuentes científicas recientes. Los resultados evidencian que la falta de estándares internacionales, la resistencia al cambio por parte del personal de salud y los riesgos de ciberseguridad dificultan la integración de los sistemas. No obstante, la adopción de marcos como HL7 y FHIR, la inversión en infraestructura tecnológica y el establecimiento de políticas claras de gobernanza de datos se presentan como soluciones viables para mejorar la interoperabilidad. Se concluye que, a pesar de los desafíos existentes, la interoperabilidad es una necesidad urgente para la transformación digital del sector salud, ya que optimiza la gestión de datos, mejora la seguridad del paciente y reduce costos operativos.
Descargas
Referencias
Álvarez Contreras, D. E., Araque Geney, E. A., & Jiménez Lyons, K. A. (2022). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Mipymes de Sincelejo, Colombia. Tendencias, 23(2), 178-201. https://doi.org/10.22267/rtend.222302.206 DOI: https://doi.org/10.22267/rtend.222302.206
Ávila, C. A. V., Rojas, Y. L. R., & Cruz, H. W. H. (2022). Medición del desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo: revisión sistemática de literatura. Revista CEA, 8(18), e2052-e2052. https://doi.org/10.22430/24223182.2052 DOI: https://doi.org/10.22430/24223182.2052
Barahona, M., Cárcamo, M., Barahona, M., Barrientos, C., Infante, C., & Martínez, Á. (2023). Estimación de la eficiencia del uso de pabellones electivos en el sistema de salud público chileno entre 2018 y 2021. Medwave, 22(2), e2667. https://www.medwave.cl/medios/investigacion/estudios/2667/medwave_2022_2667.pdf DOI: https://doi.org/10.5867/medwave.2023.03.2667
Benavente-Rubio, A. (2022). El rol de enfermería en la salud digital: oportunidades y desafíos para la ciencia del cuidado. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(6), 598-603. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022001274 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.11.004
Cid, C., & Marinho, M. L. (2022). Dos años de pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe: reflexiones para avanzar hacia sistemas de salud y de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. https://hdl.handle.net/11362/47914
Cruz, E. C. M., & Zeballos, V. R. S. (2021). Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y la reducción del Índice de Riesgos Laborales. LLamkasun: Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 2(2), 88-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090284 DOI: https://doi.org/10.47797/llamkasun.v2i2.43
Erazo-Luzuriaga, A. F. (2024). Integración de las TICs en el aula: Un análisis de su impacto en el rendimiento académico. Revista Científica Zambos, 3(1), 56-72. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/12 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/12
Erazo-Luzuriaga, A. F., Ramos-Secaira, F. M., Galarza-Sánchez, P. C., & Boné-Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de programas informáticos. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 48–63. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
Escobedo Velásquez, L. J. (2021). Integración de los sistemas de información en salud para la toma de decisiones con Business intelligence para la gerencia Regional de Salud La Libertad. https://hdl.handle.net/20.500.12692/55941
Fernández, A. M. (2021). Papel de los sistemas de información y la salud electrónica en la pandemia de COVID-19. Una llamada a la acción: e202101006. Revista Española de salud pública, 95, 15-páginas. https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/485
García-Peña, V. R. (2023). Desarrollo y Uso de Aplicaciones Móviles en el Contexto Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(3), 1-15. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46 DOI: https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46
López Luna, J. F., Herrera Rivas, H., & Hernández Almazán, J. A. (2022). Evaluación empírica de la calidad de la información: caso de estudio en el sector salud. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(24). https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1118 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1118
Montalván-Vélez, C. L., Mogrovejo-Zambrano, J. N., Romero-Vitte, I. J., & Pinargote-Carrera, M. L. D. C. (2024). Introducción a la Inteligencia Artificial: Conceptos Básicos y Aplicaciones Cotidianas . Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 173–183. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/93 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/93
Pimienta, J. L. R., Gulfo, Y. E. C., & Suarez, A. D. (2021). Participación ciudadana en el sistema de seguridad social en salud en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(1), 230-240. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533018
Preciado Rodríguez, A. J., Valles Coral, M. A., & Lévano Rodríguez, D. (2021). Importancia del uso de sistemas de información en la automatización de historiales clínicos, una revisión sistemática. Revista Cubana de Informática Médica, 13(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18592021000100012&script=sci_arttext&tlng=pt
Robalino-Latorre, M. C., Ramirez-Klinger, W. N., Guadalupe-Copa, R. C., & Cuello-García, S. A. (2023). Aplicación del Método Montecarlo en flujo de potencias a través del Software Octave. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 31–47. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/60 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/60
Sánchez-Caguana, D. F., Philco-Reinozo, M. A., Salinas-Arroba, J. M., & Pico-Lescano, J. C. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Precisión y Eficiencia de los Sistemas Contables Modernos. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 1–12. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/117 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/117
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Londoño-Puentes, Jhojana Carolina (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.