I
nnova Science Journal
|
Vol
.
0
1
| Núm
.
0
1
|
Ene
–
Mar
| 20
23
| www.
innovasciencejournal.omeditorial.com
1
Artículo Científico
Relación entre la responsabilidad social corporativa y la
competitividad empresarial según estudios recientes
Relationship between corporate social responsibility and business
competitiveness according to recent studies
Merchán
-
Nieto
,
Laura Cristina
1
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí
;
Ecuador
,
Jipijapa
;
https://orcid.org/0009
-
0000
-
4091
-
3013
;
laura.merchan@unesum.edu.ec
1
Autor
Correspondencia
https://doi.org/10.63618/omd/isj/v1/n1/6
Resumen:
La responsabilidad social corporativa (RSC) se ha convertido en
un elemento clave para la competitividad empresarial, influyendo en la
reputación, la fidelización de clientes y el acceso a financiamiento sostenible.
Este estudio realiza una revisión biblio
gráfica sistemática para analizar el
impacto de la RSC en la competitividad, identificando beneficios y desafíos.
Se consultaron bases de datos científicas como Scopus y Web of Science,
seleccionando artículos publicados en la última década. Los hallazgos
muestran que la RSC fortalece la confianza de los consumidores y reduce la
sensibilidad al precio, favoreciendo la diferenciación en el mercado. Además,
las empresas con estrategias sostenibles acceden a mejores condiciones
financieras debido a la crecient
e relevancia de los criterios ambientales,
sociales y de gobernanza (ESG). Sin embargo, su implementación enfrenta
barreras, como costos operativos elevados y dificultades en la medición de
su impacto. A pesar de estos desafíos, la tendencia global hacia m
odelos
sostenibles sugiere que la RSC seguirá siendo un factor competitivo clave.
Se concluye que la integración efectiva de la RSC en la estrategia
empresarial puede generar ventajas sostenibles, pero requiere una
alineación clara con los objetivos organi
zacionales y la adopción de métricas
estandarizadas para evaluar su impacto.
Palabras clave:
responsabilidad social corporativa; competitividad
empresarial; sostenibilidad; criterios ESG; inversión sostenible.
Abstract:
Corporate social responsibility (CSR) has become a key element for
business competitiveness, influencing reputation, customer loyalty and access to
sustainable financing. This study conducts a systematic literature review to analyze
the impact of CSR on co
mpetitiveness, identifying benefits and challenges. Scientific
databases such as Scopus and Web of Science were consulted, selecting articles
published in the last decade. The findings show that CSR strengthens consumer
confidence and reduces price sensiti
vity, favoring differentiation in the market. In
addition, companies with sustainable strategies have access to better financial
conditions due to the growing relevance of environmental, social and governance
(ESG) criteria. However, their implementation f
aces barriers, such as high operating
costs and difficulties in measuring their impact. Despite these challenges, the global
trend towards sustainable models suggests that CSR will continue to be a key
competitive factor. It is concluded that effective int
egration of CSR into business
strategy can generate sustainable advantages, but requires clear alignment with
organizational objectives and the adoption of standardized metrics to assess its
impact.
Keywords:
corporate social responsibility; business competitiveness; sustainability;
ESG criteria; sustainable investment.
Cita:
Merchán
-
Nieto, L. C. (2023).
Relación entre la responsabilidad
social corporativa y la
competitividad empresarial según
estudios recientes.
Innova
Science Journal
,
1
(1), 1
-
12.
https://doi.org/10.63618/omd/i
sj/v1/n1/6
Recibido:
09
/
1
0
/20
2
2
Aceptado:
19
/
11
/20
2
2
Publicado:
31
/
0
1
/20
2
3
Copyright:
©
202
3
por los
autores
.
Este artículo es un
artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la
Licencia
Creative Commons, Atribución
-
NoComercial 4.0 Internacional.
(
CC
BY
-
NC
)
.
(
https://creativecommons.org/lice
nses/by
-
nc/4.0/
)
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
2
Artículo Científico
1. Introducción
En los últimos años, la
responsabilidad social corporativa (RSC) ha adquirido una
relevancia significativa en el ámbito empresarial, convirtiéndose en un elemento clave
para mejorar la reputación, la sostenibilidad y la competitividad de las organizaciones.
La creciente presión d
e los consumidores, inversores y reguladores para que las
empresas adopten prácticas responsables ha impulsado la integración de estrategias
de RSC en los modelos de negocio. Sin embargo, la relación entre la RSC y la
competitividad empresarial sigue siend
o objeto de debate, con hallazgos diversos en la
literatura académica que sugieren tanto beneficios como desafíos para las empresas
que implementan estas estrategias (Carroll & Brown, 2018; Porter & Kramer, 2019).
El problema central radica en la necesidad de comprender de manera integral cómo la
RSC influye en la competitividad empresarial, considerando factores económicos,
sociales y ambientales. Mientras algunos estudios sugieren que las empresas con
sólidas estr
ategias de RSC logran ventajas competitivas a largo plazo mediante la
mejora de su reputación y la fidelización de clientes (Freeman et al., 20
18
), otros
argumentan que los costos asociados con la implementación de políticas responsables
pueden afectar la
rentabilidad y limitar la capacidad de crecimiento en mercados
altamente competitivos (Garriga & Melé, 20
04
). La falta de consenso en la literatura
científica justifica la necesidad de una revisión bibliográfica que sistematice los hallazgos
recientes y proporcione una visión clara sobre el impacto de la RSC en la competitividad
empresarial.
Diversos factores afectan la relación entre la RSC y la competitividad. Entre ellos, se
destacan el contexto regulatorio, la industria en la que opera la empresa, la percepción
de los consumidores y la integración de prácticas sostenibles en la estrategia
corporativa
(Wang et al., 2021). En sectores como el financiero y el tecnológico, la adopción de
políticas de RSC ha demostrado generar confianza y mejorar el desempeño financiero,
mientras que en industrias con márgenes de ganancia reducidos, como la manu
factura
o el retail, la inversión en sostenibilidad puede representar un desafío económico
significativo (Eccles et al., 20
14
). Adicionalmente, factores internos como el liderazgo y
la cultura organizacional también influyen en la efectividad de las estrategias de RSC,
ya que la implementación de políticas responsables requiere un compromiso genuino
de la alta dirección y una al
ineación con los valores corporativos (Aguinis & Glavas,
201
7
).
La importancia de este estudio radica en su contribución al entendimiento de cómo la
RSC puede ser una fuente de ventaja competitiva y en qué condiciones puede
representar un beneficio tangible para las empresas. Desde una perspectiva estratégica,
las orga
nizaciones que logran integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio pueden
diferenciarse en el mercado y generar valor tanto para los accionistas como para la
sociedad (Porter & Kramer, 2019). Asimismo, la creciente relevancia de los criterios
ambient
ales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en la toma de
decisiones de los inversionistas refuerza la necesidad de comprender el impacto de la
RSC en el desempeño financiero y la competitividad de las empresas (Eccles &
Klimenko, 2019).
La viabilidad de esta investigación se sustenta en la abundancia de literatura académica
reciente sobre el tema, así como en la disponibilidad de estudios empíricos que han
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
3
Artículo Científico
analizado la relación entre RSC y competitividad en distintos contextos industriales y
geográficos. La metodología de revisión bibliográfica permite identificar patrones,
tendencias y brechas en la investigación actual, proporcionando un marco conceptual
s
ólido para futuras investigaciones y la toma de decisiones empresariales (Tranfield et
al., 2003).
El objetivo principal de este estudio es analizar el impacto de la RSC en la competitividad
empresarial a partir de una revisión de la literatura científica reciente. Específicamente,
se busca identificar los principales factores que determinan la efectivi
dad de las
estrategias de RSC, evaluar los beneficios y desafíos que enfrentan las empresas al
implementar estas prácticas y establecer un marco teórico que permita comprender la
relación entre sostenibilidad y desempeño competitivo. Con ello, se pretende
ofrecer
una visión integral que oriente tanto a investigadores como a profesionales en la toma
de decisiones estratégicas en el ámbito empresarial.
En conclusión, la relación entre la RSC y la competitividad empresarial es un tema de
creciente interés en la literatura científica, con implicaciones significativas para la gestión
corporativa y la sostenibilidad organizacional. A través de una revisión b
ibliográfica
sistemática, este estudio contribuirá a esclarecer los mecanismos a través de los cuales
la RSC puede generar ventajas competitivas y los factores que condicionan su éxito en
distintos sectores económicos.
2. Materiales y Métodos
Este estudio adopta un enfoque exploratorio basado en una revisión bibliográfica
sistemática con el objetivo de analizar la relación entre la responsabilidad social
corporativa (RSC) y la competitividad empresarial. La metodología empleada permite
sintetiz
ar el conocimiento disponible en la literatura científica reciente, identificar
tendencias, contrastar enfoques teóricos y evaluar la evidencia empírica sobre el
impacto de la RSC en el desempeño competitivo de las organizaciones.
Para la recopilación de información, se consultaron bases de datos científicas
reconocidas, incluyendo Scopus y Web of Science, con el fin de garantizar la calidad y
rigor académico de las fuentes seleccionadas. Se emplearon criterios de búsqueda
específic
os, utilizando palabras clave como "responsabilidad social corporativa",
"competitividad empresarial", "sostenibilidad corporativa", "ventaja competitiva" y
"criterios ESG". Además, se establecieron filtros para incluir únicamente artículos
publicados en r
evistas indexadas en los últimos diez años, priorizando estudios
empíricos y revisiones de literatura que abordaran la relación entre RSC y competitividad
en distintos sectores económicos y regiones geográficas.
El proceso de selección de documentos siguió un enfoque estructurado. Primero, se
realizó una búsqueda inicial de artículos en función de los criterios mencionados. Luego,
se aplicó un proceso de revisión en dos etapas: en la primera, se evaluaron los títu
los y
resúmenes de los estudios identificados para determinar su relevancia; en la segunda,
se realizó una lectura detallada de los textos completos para confirmar su pertinencia y
calidad metodológica. Se excluyeron aquellos estudios que no abordaran de m
anera
directa la relación entre la RSC y la competitividad o que no presentaran un respaldo
empírico sólido.
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
4
Artículo Científico
El análisis de la información se llevó a cabo mediante una síntesis cualitativa de los
hallazgos más relevantes, organizando los resultados en función de las principales
dimensiones identificadas en la literatura. Se prestó especial atención a los factores
que
influyen en la efectividad de la RSC como estrategia competitiva, así como a los
beneficios y desafíos que enfrentan las empresas en su implementación. Además, se
identificaron vacíos en la investigación y posibles líneas de estudio futuras que
contri
buyan a un mejor entendimiento del tema.
La metodología utilizada en esta revisión bibliográfica garantiza un análisis riguroso y
estructurado de la literatura científica disponible, proporcionando una visión integral
sobre el impacto de la RSC en la competitividad empresarial. Al tratarse de un
estudio
exploratorio, no se pretende establecer relaciones causales definitivas, sino más bien
ofrecer un marco conceptual que permita comprender los principales debates y avances
en la investigación sobre el tema, facilitando así la toma de decisiones inf
ormadas en el
ámbito empresarial y académico.
3.
Resultados
3.1.
Impacto de la responsabilidad social corporativa en la competitividad
empresarial
3.1.1.
Mejora de la reputación y fidelización de clientes
La responsabilidad social corporativa (RSC) se ha consolidado como un elemento
estratégico en la construcción de la reputación empresarial, desempeñando un papel
fundamental en la percepción de los consumidores y su lealtad hacia la marca. La
literatura ci
entífica ha demostrado que las organizaciones que integran prácticas de
RSC en sus modelos de negocio fortalecen su imagen pública y generan confianza en
sus grupos de interés
.
En un mercado altamente competitivo, donde los consumidores
son cada vez más ex
igentes y conscientes de los impactos sociales y ambientales de
sus decisiones de compra, la implementación de estrategias de RSC se convierte en un
diferenciador clave (He & Harris, 2020).
Los estudios empíricos han evidenciado que una empresa con una reputación positiva
en términos de RSC logra un mayor grado de fidelización de clientes. Esto se debe a
que los consumidores desarrollan una conexión emocional y ética con la marca, lo que
infl
uye en su decisión de compra y en su intención de recompra (Kang & Hustvedt,
2019). Además, las empresas que comunican de manera efectiva sus iniciativas de RSC
a través de campañas de marketing responsables y transparentes generan un impacto
positivo en l
a percepción del consumidor, reduciendo la brecha entre la intención y la
acción de compra (Martínez & Nishiyama, 2019).
Por otro lado, la reputación construida a través de la RSC no solo atrae a clientes, sino
que también reduce la sensibilidad de estos al precio, ya que están dispuestos a pagar
un sobreprecio por productos y servicios provenientes de empresas con compromis
os
éticos y sostenibles (García
-
Madariaga & Rodríguez
-
Rivera, 2017). Esto es
particularmente relevante en industrias como la moda, la alimentación y la tecnología,
donde la trazabilidad y la ética empresarial juegan un papel crucial en la toma de
decisione
s de los consumidores. En este sentido, la RSC no solo fortalece la
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
5
Artículo Científico
competitividad de la empresa al mejorar su reputación, sino que también contribuye a la
generación de valor de marca y a la diferenciación en mercados saturados (Lins et al.,
2017).
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha convertido en un pilar estratégico
para las empresas que buscan fortalecer su reputación y generar confianza en sus
grupos de interés. En un entorno donde los consumidores son cada vez más
conscientes de lo
s impactos sociales y ambientales de sus decisiones de compra, la
RSC actúa como un diferenciador clave. Las empresas que integran prácticas
sostenibles y éticas en su modelo de negocio logran una mayor fidelización de clientes,
quienes establecen una cone
xión emocional y ética con la marca. Además, la
percepción positiva de la RSC no solo influye en la decisión de compra, sino que también
reduce la sensibilidad al precio, permitiendo que las empresas sean más competitivas
en mercados saturados.
Figura 1
Pi
ramide de impacto d
e RSC
Nota:
Las empresas que apuestan por la Responsabilidad Social Corporativa no solo construyen
una reputación sólida, sino que también generan confianza y lealtad en sus clientes. En un
mundo donde la sostenibilidad y la ética son fundamentales, la RSC se convier
te en el motor de
una conexión auténtica entre la marca y el consumidor
(Autores, 2025).
3.1.2.
Acceso a financiamiento e inversión sostenible
La implementación efectiva de estrategias de RSC también tiene un impacto directo en
el acceso al financiamiento y la atracción de inversión sostenible. En la actualidad, los
inversionistas institucionales y los fondos de inversión consideran los criterios
ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como factores determinantes para
evaluar la viabilidad y rentabilidad de las empresas (Eccles & Klimenko, 2019). La
integración de la RSC en la estrategia corporativa mejora la percepción del riesgo
financiero y
operativo, aumentando así la confianza de los inversionistas y reduciendo
el costo del capital (Flammer, 2021).
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
6
Artículo Científico
Los estudios han demostrado que las empresas con sólidos compromisos en materia
de RSC experimentan un mejor desempeño en los mercados financieros, al ser
percibidas como organizaciones con una gestión ética y responsable (Dhaliwal et al.,
201
4
). En este contexto, los bancos y entidades financieras otorgan condiciones
crediticias más favorables a aquellas empresas que cumplen con estándares de
sostenibilidad, considerando que su compromiso con la RSC reduce los riesgos
regulatorios y de reputaci
ón (Friede e
t al., 2015).
Además, la creciente tendencia de la inversión socialmente responsable (ISR) ha
impulsado la creación de índices bursátiles y fondos de inversión basados en criterios
ESG, los cuales priorizan la asignación de capital a empresas con estrategias de
sostenib
ilidad bien definidas (Amel
-
Zadeh & Serafeim, 2018). Este fenómeno no solo
incrementa las oportunidades de financiamiento para las organizaciones comprometidas
con la RSC, sino que también mejora su valoración en el mercado y facilita la captación
de capit
al a largo plazo.
En términos estratégicos, el acceso a financiamiento sostenible permite a las empresas
desarrollar proyectos de innovación y expansión con menor presión financiera,
fortaleciendo su competitividad en el mercado global. De igual manera, la transparencia
en
la divulgación de información relacionada con la RSC y el cumplimiento de
normativas internacionales sobre sostenibilidad se han convertido en requisitos
fundamentales para la participación en mercados financieros cada vez más regulados y
exigentes (Giese
et al., 20
19
).
En síntesis, la RSC no solo impacta positivamente la percepción del consumidor y la
reputación corporativa, sino que también se ha convertido en un factor clave en la
atracción de inversión sostenible y en el acceso a financiamiento favorable. Las
empresas
que integran estrategias de RSC de manera efectiva logran posicionarse con
ventaja competitiva en un entorno donde la sostenibilidad y la ética empresarial son
cada vez más valoradas tanto por los consumidores como por los inversionistas.
3.2.
Desafíos en la implementación de la responsabilidad social corporativa
3.2.1.
Costos operativos y retos de integración
La implementación de estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC)
representa un
desafío significativo para muchas organizaciones debido a los costos
operativos asociados y a la complejidad de integrar estas iniciativas en la estrategia
empresarial. Si bien la RSC puede generar ventajas competitivas a largo plazo, en el
corto plazo imp
lica una inversión considerable en términos de recursos financieros,
tecnológicos y humanos (Bansal & DesJardine, 2019). Las empresas deben asignar
presupuestos específicos para el desarrollo de políticas de sostenibilidad, la adopción
de tecnologías limpi
as, la capacitación de empleados y la certificación de prácticas
responsables, lo que puede afectar su rentabilidad, especialmente en industrias con
márgenes de ganancia reducidos (Eccles & Klimenko, 2019).
Uno de los principales retos en la integración de la RSC radica en la alineación de estas
iniciativas con los objetivos estratégicos de la empresa. Las organizaciones que
perciben la RSC como una actividad periférica o puramente filantrópica tienden a
enfr
entar dificultades en su implementación efectiva, ya que estas iniciativas no se
articulan con su modelo de negocio ni generan un valor tangible a largo plazo (Porter &
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
7
Artículo Científico
Kramer, 2019). En contraste, aquellas empresas que logran integrar la RSC en su
estrategia central pueden convertirla en un factor diferenciador que impulse la
innovación y la eficiencia operativa
.
Además, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) enfrentan desafíos adicionales
en la adopción de la RSC debido a sus limitaciones de recursos y capacidades. A
diferencia de las grandes corporaciones, que pueden destinar presupuestos
significativos a la so
stenibilidad, las PYMEs deben equilibrar sus inversiones en RSC
con la necesidad de mantener su competitividad y viabilidad financiera (Revell &
Blackburn, 20
05
). Como resultado, muchas PYMEs optan por enfoques pragmáticos,
adoptando prácticas de RSC en fu
nción de su capacidad operativa y de las demandas
específicas del mercado en el que operan.
3.2.2.
Dificultad en la medición del impacto
Otro desafío crítico en la implementación de la RSC es la dificultad de medir su impacto
real en la competitividad empresarial y en la generación de valor social y ambiental. A
pesar de los avances en la creación de métricas e indicadores de sostenibilidad
, sigue
existiendo una falta de consenso sobre las metodologías más adecuadas para evaluar
los efectos de la RSC en el desempeño organizacional (Ioannou & Serafeim, 201
7
).
Muchas empresas enfrentan dificultades para cuantificar los beneficios tangibles e
i
ntangibles de sus estrategias de RSC, lo que complica la toma de decisiones y la
asignación de recursos a estas iniciativas (Grewatsch & Kleindienst, 201
5
).
Uno de los principales obstáculos en la medición del impacto de la RSC radica en la
heterogeneidad de los enfoques utilizados por diferentes industrias y regiones. Mientras
que algunos sectores, como el financiero y el tecnológico, han desarrollado marcos
de
medición estandarizados basados en criterios ambientales, sociales y de gobernanza
(ESG), otros sectores carecen de indicadores claros y comparables (Giese et al., 20
19
).
Esta falta de uniformidad dificulta la comparación del desempeño en sostenibilidad
entre
empresas y sectores, lo que limita la efectividad de la RSC como un factor competitivo
medible.
Adicionalmente, las métricas tradicionales de desempeño empresarial, como el retorno
sobre la inversión (ROI) y la rentabilidad financiera, no siempre capturan
adecuadamente los beneficios a largo plazo de la RSC, lo que puede llevar a una
subvaloración de
estas iniciativas por parte de los directivos y accionistas (Clarkson et
al., 2019). Para abordar este problema, algunas empresas han comenzado a adoptar
metodologías más holísticas, como la contabilidad integrada y los informes de impacto
social, con el
fin de proporcionar una visión más completa del valor generado por la RSC
(Eccles et al., 201
9
).
En este contexto, la estandarización de los sistemas de medición de la RSC y la
integración de indicadores cualitativos y cuantitativos en la evaluación del desempeño
empresarial se presentan como retos clave para las organizaciones. La necesidad de
desarr
ollar marcos de medición más robustos y transparentes es esencial para
garantizar que la RSC no solo sea percibida como una estrategia de cumplimiento
normativo, sino como un verdadero impulsor de la competitividad empresarial.
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
8
Artículo Científico
4.
Discusión
La relación entre la responsabilidad social corporativa (RSC) y la competitividad
empresarial continúa siendo un tema de creciente interés en la literatura académica,
dada su relevancia en la sostenibilidad organizacional y la creación de valor a largo
pla
zo. Los hallazgos de la presente revisión bibliográfica confirman que la RSC no solo
incide en la reputación corporativa y la fidelización de clientes, sino que también influye
en el acceso a financiamiento sostenible y en la atracción de inversores alinea
dos con
criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) (Eccles & Klimenko, 2019;
Flammer, 2021). No obstante, su implementación efectiva enfrenta desafíos
significativos, como los costos operativos asociados y la dificultad en la medición del
impact
o, lo que genera incertidumbre en la toma de decisiones estratégicas dentro de
las organizaciones (Grewatsch & Kleindienst, 201
5
).
Uno de los principales hallazgos de esta revisión es la evidencia empírica que respalda
la afirmación de que la RSC fortalece la reputación corporativa y fomenta la lealtad del
consumidor. Se ha demostrado que las empresas con una imagen responsable logran
consolidar una relación más sólida con sus clientes, quienes valoran el compromiso
ético y ambiental de las organizaciones al momento de tomar decisiones de compra.
Además, la diferenciación competitiva basada en la sostenibilidad permite a las
compañías
incrementar su cuota de mercado y reducir la sensibilidad de los
consumidores ante factores como el precio o la competencia directa (Lins et al., 2017).
Sin embargo, este impacto positivo no es homogéneo en todas las industrias, pues
sectores como la moda
y la tecnología han mostrado una mayor receptividad a prácticas
de RSC en comparación con otros segmentos del mercado, como la manufactura o la
minería, donde la transformación hacia modelos más sostenibles enfrenta resistencias
estructurales y costos elev
ados (He & Harris, 2020).
El análisis de la literatura también confirma que la RSC es un factor clave en la atracción
de financiamiento e inversión sostenible. La creciente relevancia de los criterios ESG en
los mercados financieros ha propiciado que inversionistas y entidades banc
arias
privilegien a aquellas empresas que integran la sostenibilidad en su modelo de negocio
(Friede et al., 2015). Esto se traduce en condiciones crediticias más favorables, acceso
a fondos de inversión especializados y una reducción en el costo del capit
al debido a la
percepción de menor riesgo (Dhaliwal et al., 201
4
). A pesar de estos beneficios, las
empresas aún enfrentan el reto de demostrar con claridad los retornos financieros
derivados de la inversión en RSC, lo que en algunos casos genera escepticismo entre
los accionistas y los directivos con una visión predom
inantemente orientada a la
maximización de beneficios a corto plazo (Eccles et al., 201
4
).
Por otra parte, uno de los obstáculos más críticos en la implementación de la RSC es la
dificultad de integración en la estrategia corporativa, especialmente en aquellas
organizaciones donde estas prácticas no forman parte de la cultura empresarial desde
s
u concepción. Las PYMEs, en particular, enfrentan barreras significativas debido a la
limitada disponibilidad de recursos y a la falta de conocimientos especializados en
sostenibilidad (Revell & Blackburn, 20
05
). Aunque algunas grandes corporaciones han
lo
grado internalizar la RSC como un pilar estratégico, otras empresas la perciben como
un requisito regulatorio o una estrategia de relaciones públicas, lo que limita su impacto
real en la competitividad (Porter & Kramer, 2019).
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
9
Artículo Científico
Asimismo, la falta de consenso sobre los mecanismos de medición del impacto de la
RSC continúa siendo un reto para la investigación y la gestión empresarial. La ausencia
de métricas estandarizadas dificulta la comparación de resultados entre industrias y
r
egiones, lo que impide evaluar con precisión los beneficios financieros y sociales
derivados de la sostenibilidad corporativa (Ioannou & Serafeim, 201
7
). Si bien han
surgido metodologías más holísticas, como la contabilidad integrada y los informes de
sost
enibilidad, estas aún no se han adoptado de manera uniforme, lo que genera
disparidades en la forma en que las empresas comunican sus avances en RSC (Giese
et al., 20
19
).
En síntesis, los
resultados de esta revisión confirman que la RSC es un elemento
fundamental en la competitividad empresarial, ya que fortalece la reputación corporativa,
mejora la relación con los consumidores y facilita el acceso a financiamiento sostenible.
Sin embargo,
su implementación efectiva enfrenta desafíos significativos,
principalmente en términos de costos operativos, integración estratégica y medición del
impacto. Superar estas barreras requiere una mayor alineación entre las políticas de
RSC y los objetivos e
mpresariales, así como un esfuerzo continuo por desarrollar
indicadores más precisos y comparables que permitan evaluar de manera objetiva los
beneficios de la sostenibilidad corporativa.
5.
Conclusiones
La responsabilidad social corporativa (RSC) se ha consolidado como un pilar estratégico
en la gestión empresarial, influyendo directamente en la competitividad de las
organizaciones. A lo largo de esta revisión bibliográfica, se ha evidenciado que la RSC
n
o solo contribuye al fortalecimiento de la reputación corporativa y a la fidelización de
clientes, sino que también facilita el acceso a financiamiento sostenible y mejora la
relación con los inversionistas. Las empresas que adoptan prácticas responsables
logran diferenciarse en el mercado, generan confianza entre sus grupos de interés y
establecen una base sólida para el crecimiento a largo plazo.
Sin embargo, la implementación efectiva de la RSC enfrenta desafíos sustanciales que
pueden limitar su impacto. Los costos operativos asociados, especialmente para las
pequeñas y medianas empresas, representan una barrera significativa, ya que requieren
un
a asignación de recursos que, en muchos casos, podría afectar su rentabilidad en el
corto plazo. Asimismo, la integración de la sostenibilidad en la estrategia empresarial no
siempre se lleva a cabo de manera estructurada, lo que puede derivar en iniciativ
as
superficiales que no generan un impacto real ni sostenible.
Otro de los principales obstáculos identificados es la dificultad en la medición del
impacto de la RSC. La ausencia de métricas estandarizadas y metodologías uniformes
impide evaluar con precisión los beneficios económicos, sociales y ambientales de estas
iniciativas. La falta de consenso en la forma en que se cuantifican los resultados puede
generar escepticismo por parte de los directivos y accionistas, dificultando la toma de
decisiones informadas sobre la inversión en sostenibilidad.
A pesar de estos desafíos, la tendencia global hacia modelos de negocio más
sostenibles sugiere que la RSC seguirá desempeñando un papel clave en la
competitividad empresarial. Para maximizar sus beneficios, es fundamental que las
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
10
Artículo Científico
empresas integren la sostenibilidad en su estrategia central, alineándola con sus
objetivos financieros y operativos. Asimismo, es necesario seguir avanzando en el
desarrollo de indicadores más precisos y transparentes que permitan medir de manera
efectiva
el impacto de la RSC en el desempeño organizacional.
En conclusión, la RSC representa una oportunidad estratégica para las empresas que
buscan diferenciarse en un entorno cada vez más competitivo y regulado. Si bien existen
retos importantes en su implementación, su adecuado desarrollo puede generar
ventajas
competitivas sostenibles, fortalecer la relación con los consumidores e
inversionistas y contribuir al bienestar social y ambiental. Las empresas que logren
superar estas barreras y adopten un enfoque integral de la RSC estarán mejor
posicionadas para enf
rentar los desafíos del futuro y garantizar su éxito en el largo plazo.
Referencias Bibliográficas
Aguinis, H., & Glavas, A. (2017).
On corporate social responsibility, sensemaking, and
the search for meaningfulness through work.
Journal of Management
,
45
(3),
1057
-
1086.
https://doi.org/10.1177/0149206317691575
Almeida
Blacio, J. H. (2022). Innovación como herramienta para la gestión empresarial en
las PYMEs de Santo Domingo.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
2
(4), 68
–
81.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/26
Amel
-
Zadeh, A., & Serafeim, G. (2018). Why and how investors use ESG information:
Evidence from a global survey.
Financial Analysts Journal, 74
(3), 87
-
103.
https://doi.org/10.2469/faj.v74.n3.2
Bansal, P., & DesJardine, M. R. (2014).
Business sustainability: It is about time.
Strategic
Organization, 17
(1), 70
-
81.
https://doi.org/10.1177/1476127013520265
Carroll, A.B.
and
Brown, J.A.
(2018), "Corporate Social Responsibility: A Review of
Current Concepts, Research, and Issues",
Corporate Social
Responsibility
(
Business and Society 360, Vol. 2
), Emerald Publishing Limited,
Leeds, pp. 39
-
69.
https://doi.org/10.1108/S2514
-
175920180000002002
Casanova Villalba, C. I., Herrera Sánchez, M. J., Navarrete Zambrano, C. M., &
Ruiz López,
S. E. (2021). Modelo de calidad para el mejoramiento de la eficiencia en las
instituciones públicas del Ecuador.
Ciencia Digital
,
5
(1), 15
-
29.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1516
Casanova
-
Villalba, C. I., Herrera
-
Sánchez, M. J. & Rivadeneira
-
Moreira, J. C. (2023).
Spin
-
o]s en el mundo académico: ¿Cómo se traducen en impacto tangible?. In
Libro de
memorias. I Simposio de investigadores emergentes en cien
-
cia y tecnología
.
Religación Press.
https://doi.org/10.46652/ReligacionPress.115.p5
Casanova
-
Villalba,
C., Herrera
-
Sánchez, M., Herrera
-
Enríquez, G., Almeida
-
Blacio, J.,
Preciado
-
Ortiz, F. (2022).
Estrategia y Ventaja Competitiva
–
Un enfoque práctico
.
Editorial Grupo Compás.
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
11
Artículo Científico
Choez
-
Calderón, C. J., & Montero de la Cueva, J. V. (2022). Gestión tecnológica y mejora de
la productividad en la hacienda La Perla.
Journal of Economic and Social Science
Research
,
2
(2), 29
–
40.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/50
Clarkson, P. M., Li, Y., Richardson, G. D., & Vasvari, F. P. (2008). Revisiting the relation
between environmental performance and environmental disclosure: An empirical
analysis.
Accounting, Organizations and Society, 33
(4
-
5), 303
-
327.
https://doi.org/10.1016/j.aos.2007.05.003
Dhaliwal, D. S., Li, O. Z., Tsang, A., & Yang, Y. G. (2014). Corporate social responsibility
disclosure and the cost of equity capital: The roles of stakeholder orientation and
financial transparency.
Journal of Accounting and Public Policy, 38
(1), 101
-
123.
https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2014.04.006
Eccles, R. G., & Klimenko, S. (2019).
The investor revolution: Shareholders are pushing
companies to focus on ESG.
Harvard Business Review
,
97
(3), 106
-
116.
https://hbr.org/2019/05/the
-
investor
-
revolution
Eccles, R. G., Ioannou, I., & Serafeim, G. (2014). The impact of corporate sustainability
on organizational processes and performance.
Management Science
,
60
(11),
2835
-
2857.
https://doi.org/10.1287/mnsc.2014.1984
Flammer, C. (2021). Corporate green bonds.
Journal of Financial Economics, 142
(2),
499
-
516.
Freeman, R. E., Harrison, J. S., & Zyglidopoulos, S. C. (2018).
Stakeholder theory:
Concepts and applications
. Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/9781108539500
Friede, G., Busch, T., & Bassen, A. (2015). ESG and financial performance: Aggregated
evidence from more than 2000 empirical studies.
Journal of Sustainable Finance
& Investment, 5
(4), 210
-
233.
https://doi.org/10.1080/20430795.2015.1118917
García
-
Madariaga, J., & Rodríguez
-
Rivera, F. (2017).
Corporate social responsibility,
customer satisfaction, and corporate reputation: The role of ethical marketing.
Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 24
(6), 363
-
376.
https://doi.org/10.1016/j.sjme.2017.05.003
Garriga, E., & Melé, D. (2004). Corporate social responsibility theories: Mapping the
territory.
Journal of Business Ethics
,
53
(1
-
2), 51
-
71.
https://doi.org/10.1023/B:BUSI.0000039399.90587.34
Giese, G., Lee, L. E., Melas, D., Nagy, Z., & Nishikawa, L. (2019). Foundations of ESG
investing: How ESG affects equity valuation, risk, and performance.
The Journal
of Portfolio Management, 47
(3), 51
-
66.
https://doi.org/10.3905/jpm.2019.45.5.069
Grewatsch, S., & Kleindienst, I. (2015). When does it pay to be good? Moderators and
mediators in the corporate sustainability
–
corporate financial performance
relationship: A critical review.
Journal of Business Ethics, 145
(2), 383
-
416.
https://doi.org/10.1007/s10551
-
015
-
2852
-
5
Innova Science Journal
I
nnova Science Journal
|
Vol.01 | Núm.01 | Ene
–
Mar | 202
3
| www.innovasciencejournal.omeditorial.com
12
Artículo Científico
He, H., & Harris, L. (2020). The impact of COVID
-
19 pandemic on corporate social
responsibility and marketing philosophy.
Journal of Business Research, 116
,
176
-
182.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.030
Ioannou, I., & Serafeim, G. (2017). The consequences of mandatory corporate
sustainability reporting: Evidence from four countries.
Harvard Business School
Working Paper
.
https://doi.org/10.2139/ssrn.1799589
Lins, K. V., Servaes, H., & Tamayo, A. (2017).
Social capital, trust, and firm performance:
The value of corporate social responsibility during the financial crisis.
The Journal
of Finance, 72
(4), 1785
-
1824.
https://doi.org/10.1111/jofi.12505
López
-
Pérez, P. J., Casanova
-
Villalba, C. I., & Muñoz
-
Intriago, K. R. . (2022). La
Evolución de
la Contabilidad Ambiental en Empresas Ecuatorianas.
Revista Científica
Zambos
,
1
(3), 44
-
59.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/32
Porter, M.E., Kramer, M.R. (2019). Creating Shared Value. In: Lenssen, G.G., Smith,
N.C. (eds) Managing Sustainable Business. Springer, Dordrecht.
https://doi.org/10.1007/978
-
94
-
024
-
1144
-
7_16
Ramírez
-
Solórzano, F. L., & Herrera
-
Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa: Desafíos y
Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales.
Revista Científica Zambos, 3
(3), 44
-
63.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Revell, A., & Blackburn, R. (2005). The business case for sustainability? An examination
of small firms in the UK’s construction and restaurant sectors.
Business Strategy
and the Environment, 16
(6), 404
-
420.
https://doi.org/10.1002/bse.499
Reymundo
-
Soto,
E., Fernández
-
Condori, X. P., Echevarria
-
Quispe, E. V., Quispe
-
Cusi, Y.,
Gutiérrez
-
Quispe, E. Z., Palacios
-
Aguilar, L. J., & Ramírez
-
Laurente, A. J. (2023).
Obligaciones Tributarias y su Influencia en la Recaudación Fiscal de las Micro y
Pequeñas Empresas.
Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.35
Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing
evidence
-
informed management knowledge by means of systematic review.
British Journal of Management
,
14
(3), 207
-
222.
https://doi.org/10.1111/1467
-
8551.00375
Wang, H., Gibson, C., & Zander, U. (2020). Editors’ comments: Is research on corporate
social responsibility undertheorized?
Academy of Management Review
,
46
(1), 1
-
6.
https://doi.org/10.5465/amr.2019.0450
CONFLICTO DE
INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.