I nnova Science Journal | Vol . 0 1 | Núm . 0 2 | Abr Jun | 202 3 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 26 Artículo Científico Historia y desarrollo de la contabilidad gubernamental y su impacto en la rendición de cuentas History and development of government accounting and its impact on accountability Herrera - Sánchez, Maybelline Jaqueline 1 1 Instituto Superior Tecnológico Los Andes ; Ecuador, Santo Domingo ; https://orcid.org/0000 - 0001 - 6840 - 3891 ; maybellinej.herrera1@istla.edu.ec 1 Autor Correspondencia https://doi.org/10.63618/omd/isj/v1/n2/13 Resumen: La contabilidad gubernamental ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, desempeñando un papel crucial en la gestión de los recursos públicos y la rendición de cuentas. Este estudio examina su desarrollo histórico, centrándose en las reformas contables y su impacto en la transparencia fiscal. A través de una revisión bibliográfica sistemática, se analizan los principales hitos en la adopción de modelos contables, destacando la transición de la contabilidad de caja a la contabilidad de devengo y la implementación de las Normas Internaci onales de Contabilidad del Sector Público (NICSP). Los resultados evidencian que, aunque las reformas han mejorado la calidad de la información financiera, su aplicación ha sido desigual debido a barreras técnicas y administrativas, como la falta de infrae structura tecnológica y la resistencia institucional al cambio. Se concluye que, si bien la modernización contable ha fortalecido la rendición de cuentas, su éxito depende de la capacidad de los gobiernos para superar estos desafíos mediante inversiones en tecnología, capacitación y fortalecimiento normativo. Palabras clave: contabilidad gubernamental; rendición de cuentas; Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Abstract: Government accounting has evolved significantly over time, playing a crucial role in public resource management and accountability. This study examines its historical development, focusing on accounting reforms and their impact on fiscal transparency. Thro ugh a systematic literature review, the main milestones in the adoption of accounting models are analyzed, highlighting the transition from cash to accrual accounting and the implementation of the International Public Sector Accounting Standards (IPSAS). The results show that, although the reforms have improved the quality of financial information, their application has been uneven due to technical and administrative barriers, such as the lack of technological infrastructure and institutional resi stance to change. It is concluded that although accounting modernization has strengthened accountability, its success depends on the capacity of governments to overcome these challenges through investments in technology, training and regulatory strengtheni ng. Keywords: government accounting; accountability; International Public Sector Accounting Standards. Cita: Herrera - Sánchez, M. J. (2023). Historia y desarrollo de la contabilidad gubernamental y su impacto en la rendición de cuentas. Innova Science Journal , 1 (2), 26 - 36. https://doi.org/10.63618/omd/i sj/v1/n2/13 . Recibido: 14 / 0 2 /20 23 Aceptado: 28 / 0 3 /20 23 Publicado: 30 / 04 /20 23 Copyright: © 202 3 por los autores . Este artícu lo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la Licencia Creative Commons, Atribución - NoComercial 4.0 Internacional. ( CC BY - NC ) . ( https://creativecommons.org/lice nses/by - nc/4.0/ )
Innova Science Journal I nnova Science Journal | Vol.01 | Núm.02 | Abr Jun | 2023 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 27 Artículo Científico 1. Introducción La contabilidad gubernamental ha desempeñado un papel fundamental en la gestión de los recursos públicos, proporcionando información financiera confiable para la toma de decisiones y la rendición de cuentas. A lo largo de la historia, esta disciplina ha evolucionado en respuesta a los cambios en las estructuras de gobierno, la s exigencias de transparencia y las reformas normativas implementadas a nivel global (Chan, 2003). La implementación de modelos contables más sofisticados y alineados con estándares internacionales ha buscado mejorar la eficiencia y eficacia en la administ ración pública, lo que ha llevado a la adopción de enfoques basados en la contabilidad de devengo en lugar de la tradicional contabilidad de caja (Brusca et al., 201 5 ). Sin embargo, a pesar de estos avances, la armonización contable en los gobiernos sigue enfrentando desafíos significativos, como la resistencia al cambio, la falta de capacidades técnicas y la complejidad en la adaptación de normativas internacionales a los contextos locales (Lapsley et al., 2009). Uno de los principales problemas en la evolución de la contabilidad gubernamental radica en la disparidad de prácticas contables entre diferentes países y niveles de gobierno. Mientras que algunos estados han adoptado modelos basados en las Normas Internac ionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), otros continúan utilizando sistemas contables obsoletos, lo que dificulta la comparabilidad y la rendición de cuentas (Benito et al., 2007). La falta de estandarización impide una adecuada fiscalización d e los recursos públicos y puede dar lugar a ineficiencias, corrupción y desconfianza en las instituciones gubernamentales. Además, la transición de un sistema contable basado en caja a uno basado en devengo ha generado dificultades operativas y resistencia s en algunos países, debido a la complejidad técnica y la inversión requerida en infraestructura tecnológica y capacitación del personal (Christiaens et al., 201 4 ). La evolución de la contabilidad gubernamental no solo ha estado influenciada por factores técnicos y regulatorios, sino también por la creciente demanda de la sociedad por mayor transparencia y acceso a la información financiera del sector público. La glob alización y la adopción de normas internacionales han impulsado reformas en diversos países, aunque con resultados dispares en términos de implementación y efectividad (Cohen & Karatzimas, 2017). En muchos casos, las reformas han sido impulsadas por organi smos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que han promovido la adopción de sistemas contables más rigurosos y homogéneos (Brusca & Montesinos, 201 5 ). No obstante, la adecuación de estas reformas a las realidades económicas, políticas y administrativas de cada país ha sido un desafío constante, lo que ha generado discrepancias en los niveles de éxito alcanzados por cada nación en su proceso de moderni zación contab le (Pina et al., 2009). El estudio de la historia y evolución de la contabilidad gubernamental resulta fundamental para comprender cómo las reformas han impactado la rendición de cuentas y la gestión de los recursos públicos. A medida que los gobiernos enfrentan una creciente pre sión por mejorar la transparencia fiscal, es imprescindible analizar el papel de las reformas contables en la promoción de una administración más eficiente y responsable (Oulasvirta, 2014). En este sentido, la presente investigación se justifica por la nec esidad de examinar los avances, desafíos y perspectivas de la contabilidad
Innova Science Journal I nnova Science Journal | Vol.01 | Núm.02 | Abr Jun | 2023 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 28 Artículo Científico gubernamental en diferentes contextos, proporcionando un marco de referencia para futuras reformas y mejorando el conocimiento sobre su impacto en la gobernanza pública. Desde una perspectiva de viabilidad, este estudio se basa en una metodología de revisión bibliográfica, lo que permite una exploración exhaustiva de la literatura científica existente sobre el tema. Al centrarse en fuentes académicas y normativas relevante s, la investigación garantiza un análisis riguroso de las tendencias y reformas en la contabilidad gubernamental, sin requerir la aplicación de trabajo de campo o recopilación de datos primarios. De esta manera, el enfoque adoptado facilita la identificaci ón de patrones comunes en la evolución de la contabilidad pública, así como la evaluación de los factores que han facilitado o dificultado la implementación de reformas en distintos países. El objetivo principal de este estudio es analizar la historia y evolución de la contabilidad gubernamental, con un énfasis particular en las reformas implementadas y su impacto en la rendición de cuentas. A través de una revisión bibliográfica sistemática, se busca identificar los principales hitos en la transformación de la contabilidad pública, los factores que han impulsado su modernización y los desafíos que persisten en la actuali dad. Asimismo, el estudio pretende ofrecer una visión integral sobre el papel de las reformas contables en la mejora de la gestión pública, contribuyendo al debate académico y profesional sobre la transparencia y la eficiencia en la administración gubernam ental. En conclusión, la contabilidad gubernamental ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo, impulsada por la necesidad de mejorar la rendición de cuentas y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Sin embargo, la implement ación de reformas sigue enfrentando obstáculos que requieren una atención constante por parte de los gobiernos y organismos internacionales. Este estudio, a través de una revisión exhaustiva de la literatura, proporcionará un análisis detallado de los avan ces y desafíos en este campo, ofreciendo perspectivas valiosas para futuras investigaciones y políticas públicas en el ámbito de la contabilidad gubernamental. 2. Materiales y Métodos El presente estudio adopta un enfoque exploratorio basado en una revisión bibliográfica con el propósito de analizar la historia y evolución de la contabilidad gubernamental, así como el impacto de las reformas contables en la rendición de cuentas. Dado qu e se trata de un estudio de carácter cualitativo, la metodología utilizada permite una exploración profunda de la literatura científica disponible, identificando tendencias, desafíos y efectos de las reformas en la gestión de los recursos públicos. Para la recopilación de información, se han seleccionado fuentes académicas y normativas de alto impacto, priorizando artículos indexados en bases de datos reconocidas como Scopus y Web of Science, además de documentos de organismos internacionales relacio nados con la contabilidad pública. La selección de fuentes se ha basado en su relevancia para el tema, su actualidad y su contribución al debate académico sobre la modernización de la contabilidad gubernamental.
Innova Science Journal I nnova Science Journal | Vol.01 | Núm.02 | Abr Jun | 2023 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 29 Artículo Científico El proceso de revisión bibliográfica se ha llevado a cabo mediante una búsqueda sistemática de literatura, utilizando términos clave como “contabilidad gubernamental”, “reformas contables”, “rendición de cuentas”, “Normas Internacionales de Contabilidad de l Sector Público (NICSP)” y “armonización contable en el sector público”. Se ha aplicado un criterio de inclusión y exclusión para garantizar la calidad y pertinencia de las fuentes analizadas, priorizando aquellos estudios que ofrecen evidencia empírica o análisis teóricos robustos sobre la evolución de la contabilidad pública y su impacto en la transparencia financiera. La información recopilada ha sido organizada y analizada siguiendo un enfoque temático, lo que ha permitido identificar patrones recurrentes en la literatura, así como las principales reformas que han marcado la evolución de la contabilidad gubernamental e n diferentes contextos. Se han comparado distintos modelos contables aplicados a nivel internacional y se ha examinado su grado de implementación, considerando factores como la viabilidad, los desafíos técnicos y la aceptación por parte de los gobiernos y organismos de control. Dado que se trata de un estudio basado en fuentes secundarias, no se ha llevado a cabo trabajo de campo ni recopilación de datos primarios. No obstante, se ha procurado garantizar el rigor académico mediante una revisión exhaustiva y crítica de la literatu ra existente. Asimismo, se ha seguido una estructura metodológica que permite sintetizar la información de manera clara y coherente, facilitando la comprensión de los avances y desafíos en la contabilidad gubernamental. El análisis desarrollado en este estudio proporciona una visión integral de la evolución de la contabilidad pública, permitiendo establecer conclusiones fundamentadas sobre la efectividad de las reformas implementadas y su impacto en la rendición de cuenta s. La metodología adoptada contribuye a la generación de conocimiento en este campo y ofrece un marco de referencia para futuras investigaciones orientadas a la mejora de los sistemas contables en el sector público. 3. Resultados 3.1. Evolución de la contabilidad gubernamental y su impacto en la transparencia 3.1.1. De la contabilidad de caja a la contabilidad de devengo La contabilidad gubernamental ha experimentado una transformación significativa a lo largo del tiempo, evolucionando desde sistemas rudimentarios de registro hasta estructuras altamente normativizadas que buscan garantizar la transparencia y eficiencia en la administración de los recursos públicos. Tradicionalmente, la contabilidad pública se fundamentó en el sistema de caja, caracterizado por el reconocimiento de transacciones en el momento en que se recibe o desembolsa efectivo. Este método, si bien de fá cil aplicación y útil para el control presupuestario, presenta serias limitaciones en términos de información financiera, ya que no refleja con precisión los derechos y obligaciones del Estado, lo que puede generar distorsiones en la evaluación de la soste nibilidad fiscal y la gestión del gasto público (Benito et al., 2007). Ante estas deficiencias, se ha promovido la transición hacia la contabilidad de devengo, un enfoque que permite registrar los hechos económicos cuando ocurren,
Innova Science Journal I nnova Science Journal | Vol.01 | Núm.02 | Abr Jun | 2023 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 30 Artículo Científico independientemente del momento en que se realicen los flujos de efectivo. Este cambio representa un avance en la calidad de la información contable gubernamental, ya que ofrece una imagen más fiel de la situación financiera de las administraciones públicas , permitiendo una mejor planificación y toma de decisiones (Brusca et al., 2016). La adopción del devengo en la contabilidad gubernamental también responde a las exigencias de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarro llo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que han instado a los países a implementar estándares más robustos para mejorar la rendición de cuentas y la gobernanza fiscal (Cavanagh et al., 2016). Si bien la transición de la contabilidad de caja a la de devengo ha sido ampliamente promovida, su implementación presenta desafíos técnicos y administrativos. En particular, la capacitación del personal contable, la actualización de los sistemas de inform ación financiera y la resistencia al cambio dentro de las estructuras burocráticas han sido obstáculos recurrentes en diversos países (Christiaens et al., 201 4 ). Adicionalmente, el nivel de desarrollo económico y la capacidad institucional de cada nación i nfluyen en la velocidad y efectividad de esta reforma, evidenciándose una adopción desigual entre países con economías avanzadas y aquellos en vías de desarrollo (Oulasvirta, 2014). 3.1.2. Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) Para estandarizar y fortalecer la contabilidad gubernamental a nivel mundial, la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés) ha desarrollado las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Púb lico (NICSP), cuyo objetivo es mejorar la calidad, comparabilidad y transparencia de la información financiera de los gobiernos. Estas normas, basadas en el modelo contable de devengo, buscan proporcionar un marco homogéneo que facilite la rendición de cue ntas y la toma de decisiones en el ámbito público (Brusca & Montesinos, 201 5 ). Las NICSP han sido adoptadas de manera progresiva por diversos países, aunque su implementación varía según el contexto político, económico y administrativo de cada nación. En algunos casos, los gobiernos han optado por una aplicación parcial o por adaptar las normas a su legislación local, mientras que en otros se ha seguido un proceso de adopción integral (Cohen & Karatzimas, 2017). La implementación de las NICSP ha permitido mejorar la transparencia fiscal, al proporcionar estados financieros más complet os y confiables que reflejan con mayor precisión el desempeño financiero de los gobiernos. Sin embargo, la transición hacia este modelo no está exenta de dificultades, ya que requiere inversiones significativas en tecnología, capacitación y adecuación norm ativa. Uno de los principales beneficios de las NICSP es la mejora en la comparabilidad internacional de la información financiera de los gobiernos, lo que facilita la evaluación de la sostenibilidad fiscal y el acceso a financiamiento por parte de organismos int ernacionales y mercados de capitales. Asimismo, al promover una mayor armonización contable, estas normas contribuyen a reducir la opacidad en la gestión de los recursos públicos y a fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales (L apsley et al., 2009).
Innova Science Journal I nnova Science Journal | Vol.01 | Núm.02 | Abr Jun | 2023 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 31 Artículo Científico No obstante, a pesar de sus ventajas, la adopción de las NICSP ha generado debates sobre su aplicabilidad en contextos nacionales específicos. Algunos estudios han señalado que la rigidez de ciertos estándares puede no ajustarse a las realidades administra tivas de determinados países, particularmente aquellos con estructuras fiscales descentralizadas o con capacidades limitadas para la implementación de sistemas contables complejos (Pina et al., 2009). En este sentido, la adaptación progresiva y el acompaña miento técnico han sido estrategias clave para facilitar la transición hacia un modelo contable más robusto y alineado con los principios internacionales (Chen et al., 2016) En conclusión, la evolución de la contabilidad gubernamental hacia el sistema de devengo y la adopción de las NICSP han representado avances significativos en términos de transparencia y rendición de cuentas en el sector público. Sin embargo, su implementa ción sigue enfrentando desafíos que requieren esfuerzos coordinados entre gobiernos, organismos internacionales y actores del sector contable para garantizar una transición efectiva y sostenible (Luder & Jones, 2003). Figura 1 Camino hacia la contabilidad gubernamental estandarizada Nota: (Autores, 2025). 3.2. Desafíos y limitaciones en la implementación de reformas contables 3.2.1. Barreras técnicas y administrativas La implementación de reformas contables en el sector público ha enfrentado múltiples desafíos de carácter técnico y administrativo, los cuales han ralentizado la adopción de modelos financieros más transparentes y alineados con estándares internacionales. La transición desde sistemas contables basados en el criterio de caja hacia esquemas de devengo, en particular aquellos que siguen las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), exige una serie de adaptaciones estructurales que, en muchas ocasiones, superan la capacidad operativa y tecnológica de las
Innova Science Journal I nnova Science Journal | Vol.01 | Núm.02 | Abr Jun | 2023 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 32 Artículo Científico administraciones públicas (Brusca et al., 2016). Entre las principales barreras técnicas se encuentran la obsolescencia de los sistemas de información financiera, la falta de interoperabilidad entre plataformas contables y la insuficiente automatización de procesos, lo que dificulta la adecuada implementación de los nuevos marcos normativos (Christiaens et al., 201 4 ). Uno de los problemas más recurrentes en la modernización contable gubernamental es la carencia de infraestructura tecnológica adecuada para registrar, procesar y reportar la información financiera de manera eficiente. En muchos países, especialmente en eco nomías en desarrollo, los sistemas contables aún dependen de registros manuales o plataformas fragmentadas que impiden la consolidación de datos en tiempo real (Cohen & Karatzimas, 2017). Esta fragmentación dificulta la armonización de los estados financie ros gubernamentales y genera inconsistencias en la información reportada, lo que afecta la toma de decisiones y la fiscalización del gasto público (Oulasvirta, 2014). Adicionalmente, la implementación de reformas contables requiere de una transformación en la gestión de los procesos administrativos. El cambio de paradigma contable no solo implica la modificación de los sistemas de registro, sino también una redefinición de los procedimientos internos de las entidades gubernamentales. Sin embargo, muchas administraciones carecen de protocolos estandarizados para la adopción de las NICSP, lo que conduce a una implementación parcial o deficiente de las normas (Benito et al. , 2007). La ausencia de lineamientos claros sobre la forma en que deben estructurarse los informes financieros gubernamentales genera discrepancias entre las entidades del sector público y dificulta la comparabilidad de la información contable entre jurisd icciones (Brusca & Montesinos, 201 5 ). Otro factor técnico que incide en la adopción de reformas contables es la falta de personal capacitado para operar bajo los nuevos marcos normativos. La implementación de las NICSP y otros estándares internacionales exige un nivel avanzado de conocimiento en contabilidad financiera, análisis de datos y normativas fiscales, competencias que no siempre están presentes en los cuadros administrativos de los gobiernos. La formación del talento humano en contabilidad gubernamental ha sido insuficiente en muchos p aíses, lo que retrasa la implementación efectiva de los nuevos modelos contables y, en algunos casos, genera errores en la interpretación y aplicación de las normas (Pina et al., 2009). La escasez de programas de capacitación especializados en contabilidad pública limita la capacidad de los gobiernos para actualizar sus sistemas de información financiera de manera efectiva y sostenible. A nivel administrativo, otro obstáculo importante es la rigidez burocrática y la resistencia al cambio dentro de las entidades gubernamentales. La adopción de nuevos modelos contables implica una reestructuración de los procesos de gestión financiera, lo q ue conlleva ajustes en la distribución de responsabilidades, en la auditoría interna y en la toma de decisiones presupuestarias (Cavanagh et al., 2016). Sin embargo, en muchas instituciones gubernamentales, estos cambios son percibidos como una amenaza a l a estabilidad organizacional, lo que provoca una resistencia activa o pasiva a la implementación de reformas (Lapsley et al., 2009). La falta de voluntad política para impulsar estos procesos, sumada a la inercia institucional, ha sido un factor determinan te en el retraso de la adopción de estándares contables más rigurosos (Heald & Georgiou, 2011)
Innova Science Journal I nnova Science Journal | Vol.01 | Núm.02 | Abr Jun | 2023 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 33 Artículo Científico En conclusión, las barreras técnicas y administrativas han representado un desafío significativo en la implementación de reformas contables en el sector público. La modernización contable requiere no solo de infraestructura tecnológica adecuada y talento h umano capacitado, sino también de un entorno institucional propicio para la adopción de nuevos estándares financieros. La superación de estos obstáculos depende de la capacidad de los gobiernos para invertir en tecnología, capacitación y desarrollo normati vo, así como de su compromiso con la transparencia y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos (Bergmann et al., 2019). 4. Discusión La evolución de la contabilidad gubernamental y la implementación de reformas contables en el sector público han sido objeto de amplio debate en la literatura académica, dado su impacto en la transparencia y eficiencia de la administración financiera estatal. La transición del sistema de caja al devengo ha permitido mejorar la calidad de la información financiera, proporcionando una visión más precisa de los activos y pasivos gubernamentales, lo que facilita una mejor planific ación y control fiscal (Benito et al., 2007). No obstante, este proceso ha enfrentado numerosos desafíos técnicos y administrativos, que han condicionado la efectividad de las reformas y su grado de adopción en distintos países. Uno de los principales aspectos a considerar en la modernización de la contabilidad pública es la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), promovidas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Secto r Público (IPSASB). Estas normas han sido reconocidas como un instrumento clave para la armonización contable a nivel global, permitiendo una mayor comparabilidad de los estados financieros gubernamentales y fortaleciendo la confianza en la gestión de los recursos públicos (Brusca & Montesinos, 201 5 ). Sin embargo, su implementación no ha sido homogénea, y diversos estudios han identificado diferencias significativas en la forma en que los países han adoptado estas normativas, debido a factores como la estructura de gobierno, la capacidad técnica y la resistencia institucional al cambio (Cohen & Karatzimas, 2017). En términos técnicos, la migración del sistema de caja al devengo ha requerido de importantes inversiones en infraestructura tecnológica y en la capacitación del personal encargado de la contabilidad gubernamental. En muchos países, especialmente aquellos con menores niveles de desarrollo, las deficiencias en los sistemas de información financiera han representado un obstáculo considerable para la correcta aplicación de las reformas (Christiaens et al., 201 4 ). La ausencia de interoperabilidad entre platafor mas contables, sumada a la fragmentación de los registros financieros, ha dificultado la consolidación de la información, afectando la rendición de cuentas y la eficiencia en la toma de decisiones. Desde una perspectiva administrativa, la implementación de reformas contables ha sido limitada por la rigidez burocrática y la falta de voluntad política. La reestructuración de los procesos financieros en el sector público implica una modificación sustanc ial en la gestión presupuestaria y en los mecanismos de control interno, lo que genera resistencias en los actores involucrados (Lapsley et al., 2009). En muchos casos, la falta
Innova Science Journal I nnova Science Journal | Vol.01 | Núm.02 | Abr Jun | 2023 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 34 Artículo Científico de un marco normativo claro y la ausencia de incentivos para la adopción de prácticas contables modernas han contribuido a que la transición a las NICSP sea parcial o que se realice de manera superficial, sin garantizar los beneficios esperados en términos de transparencia y eficiencia fiscal (Oulasvirta, 2014). Además, el impacto de las reformas contables en la rendición de cuentas ha sido objeto de evaluación en diversos estudios, los cuales han destacado que la implementación de sistemas de devengo y la adopción de normas internacionales han mejorado la calidad y confiabilidad de la información financiera gubernamental (Pina et al., 2009). No obstante, también se ha señalado que la eficacia de estos cambios depende de la existencia de instituciones sólidas y de mecanismos efectivos de auditoría y supervisión. Si n una estructura de control adecuada, la modernización contable corre el riesgo de convertirse en un ejercicio meramente formal, sin generar cambios sustanciales en la gestión de los recursos públicos (Cavanagh et al., 2016). En conclusión, la evolución de la contabilidad gubernamental y la implementación de reformas contables han representado avances significativos en la modernización de la gestión financiera del sector público. No obstante, las barreras técnicas y administrat ivas han limitado el alcance de estos cambios, requiriéndose mayores esfuerzos en términos de inversión tecnológica, capacitación profesional y fortalecimiento institucional para garantizar su efectividad. La estandarización de la contabilidad pública medi ante las NICSP constituye un paso fundamental hacia la transparencia y la rendición de cuentas, pero su implementación exitosa dependerá de la capacidad de los gobiernos para superar los desafíos estructurales que aún persisten en este ámbito. 5. Conclusiones La evolución de la contabilidad gubernamental ha sido un proceso complejo, influenciado por la necesidad de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos. La transición del sistema de caja al sistema de devengo h a permitido un registro más preciso y completo de las transacciones económicas, proporcionando información financiera más confiable para la toma de decisiones. Sin embargo, la implementación de este cambio ha sido desigual entre los distintos países, enfre ntando obstáculos técnicos, administrativos y políticos que han limitado su efectividad. La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público ha representado un avance significativo en la armonización contable global, facilitando la comparabilidad de los estados financieros gubernamentales. No obstante, su implementación ha requerido inversiones en tecnología, capacitación y reformas normativas, lo que ha dificultado su adopción integral en muchas administraciones públicas. La falta d e infraestructura tecnológica adecuada y la resistencia al cambio dentro de las estructuras burocráticas han sido factores determinantes en la velocidad y profundidad de la transición hacia estos nuevos estándares. Las barreras técnicas y administrativas han evidenciado la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para garantizar una aplicación efectiva de las reformas contables. La modernización de los sistemas contables en el sector público no solo re quiere de normativas adecuadas, sino también de un compromiso sostenido por parte
Innova Science Journal I nnova Science Journal | Vol.01 | Núm.02 | Abr Jun | 2023 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 35 Artículo Científico de los gobiernos para invertir en formación profesional, desarrollar plataformas tecnológicas interoperables y promover una cultura organizacional orientada a la transparencia y la eficiencia. En términos de impacto, la evolución de la contabilidad gubernamental ha mejorado la calidad de la información financiera y ha facilitado una mayor rendición de cuentas ante la ciudadanía y los organismos de control. Sin embargo, su efectividad depende de la capacidad de cada país para implementar las reformas de manera estructurada y coordinada. A pesar de los avances logrados, aún persisten desafíos que requieren estrategias a largo plazo para consolidar sistemas contables más robustos y alineados con las mejores prácticas internacionales. En conclusión, la transformación de la contabilidad pública hacia modelos más transparentes y eficientes es un proceso en desarrollo que exige esfuerzos conjuntos entre gobiernos, organismos internacionales y profesionales del sector. La superación de los obstáculos técnicos y administrativos permitirá consolidar un sistema contable gubernamental que contribuya al fortalecimiento de la gestión financiera estatal, promoviendo un uso más responsable y equitativo de los recursos públicos. Referencias Bibliográficas Benito, B., Brusca, I., & Montesinos, V. (2007). The harmonization of government financial information systems: The role of the IPSASs. International Review of Administrative Sciences, 73 (2), 293 - 317. https://doi.org/10.1177/0020852307078424 Bergmann, A., Fuchs, S., & Schuler, C. (2019). A theoretical basis for public sector accrual accounting research: Current state and perspectives. Public Money & Management , 39(8), 560 570. https://doi.org/10.1080/09540962.2019.1654319 Brusca, I., Caperchione, E., Cohen, S., & Manes - Rossi, F. (2015). Public sector accounting and auditing in Europe: The challenge of harmonization. Palgrave Macmillan . https://doi.org/10.1057/9781137461346 Brusca, I., Villegas, M., & Montesinos, V. (2016). Public financial management reforms: The role of IPSAS in Latin America. Public Administration and Development, 38 (1), 21 - 32. https://doi.org/10.1002/pad.1747 Casanova - Villalba, C. I., Proaño - González, E. A., Macias - Loor, J. M., & Ruiz - López, S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las PYMES. Journal of Economic and Social Science Research , 3 (1), 17 30. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59 Cavanagh, J., Flynn, S., & Moretti, D. (2016). Implementing accrual accounting in the public sector. International Monetary Fund . Chan, J. L. (2010). Government accounting: An assessment of theory, purposes and standards. Public Money & Management, 23 (1), 13 - 20. https://doi.org/10.1111/1467 - 9302.00336
Innova Science Journal I nnova Science Journal | Vol.01 | Núm.02 | Abr Jun | 2023 | www. innovasciencejournal.omeditorial.com 36 Artículo Científico Chen, D., Liu, X., & Wang, C. (2016). Social trust and bank loan financing: Evidence from China. Abacus, 52 (3), 374 403. https://doi.org/10.1111/abac.12080 Christiaens, J., Vanhee, C., Manes - Rossi, F., Aversano, N., & Van Cauwenberge, P. (2014). The effect of IPSAS on reforming governmental financial reporting: An international comparison. International Review of Administrative Sciences, 81 (1), 158 - 177. https://doi.org/10.1177/0020852314546580 Cohen, S. and Karatzimas, S. (2017), "Accounting information quality and decision - usefulness of governmental financial reporting: Moving from cash to modified cash", Meditari Accountancy Research , Vo l. 25 No. 1, pp. 95 - 113. https://doi.org/10.1108/MEDAR - 10 - 2015 - 0070 Heald, D., & Georgiou, G. (2011). The macro - fiscal role of the U.K. Whole of Government Account. Abacus , 47(4), 446 476. https://doi.org/10.1111/j.1467 - 6281.2011.00348.x Herrera - Sánchez, M. J., Navarrete - Zambrano, C. M., Núñez - Liberio, R. V., & López - Pérez, P. J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de Sacha Inchi. Journal of Economic and Social Science Research , 3 (1), 1 16. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58 Hurtado - Guevara, R. F., & Casanova - Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador. Revista Científica Zambos , 1 (1), 33 - 50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52 Lapsley, I., Mussari, R., & Paulsson, G. (2009). On the adoption of accrual accounting in the public sector: A self - evident and problematic reform. European Accounting Review, 18 (4), 719 - 723. https://doi.org/10.1080/09638180903334960 Lauwo, S., & Otusanya, O. J. (2014). Corporate accountability and human rights disclosures: A case study of Barrick Gold Mine in Tanzania. Accounting Forum , 38(2), 91 108. https://doi.org/10.1016/j.accfor.2013.06.002 López - Pérez, P. J., Casanova - Villalba, C. I., & Muñoz - Intriago, K. R. . (2022). La Evolución de la Contabilidad Ambiental en Empresas Ecuatorianas. Revista Científica Zambos , 1 (3), 44 - 59. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/32 Luder, K., & Jones, R. (2003). Reforming governmental accounting and budgeting in Europe . Fachverlag Moderne Wirtschaft. Oulasvirta, L. (2014). The reluctance of a developed country to choose IPSAS. Critical Perspectives on Accounting, 25 (3), 272 - 285. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2012.12.001 Pina, V., Torres, L., & Yetano , A. (2009). Accrual accounting in EU local governments: One method, several approaches. European Accounting Review, 18 (4), 765 - 807. https://doi.org/10.1080/09638180903118694 CONFLICTO DE INTERESES “Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.